ENTREVISTA 100% SEGURO.- Con más de 40 años en el sector, Ernesto Bodenheimer, perito liquidador de seguros y Director en IBA Latinoamérica, ha construido una trayectoria marcada por la especialización técnica, el trabajo en equipo y la búsqueda constante de excelencia en la evaluación de riesgos. Su carrera comenzó en 1982 y, a lo largo de los años, fue testigo de la evolución del mercado del peritaje en Argentina y Paraguay. No sólo es un referente en el rubro, sino que también está comprometido con la formación de nuevas generaciones de profesionales.
En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el presente y el futuro del sector, qué cosas faltan por mejorar y a qué hay que prestarle atención en este contexto actual del mercado asegurador paraguayo.
100% SEGURO: En Argentina hay cerca de 300 peritos matriculados, pero no se renueva el plantel de profesionales. ¿Sucede lo mismo en Paraguay?
Ernesto Bodenheimer: En Paraguay pasa lo mismo. Además, como en Argentina, existe un déficit de especialistas en grandes riesgos. La mayoría se enfoca en siniestros de menor escala, como autos y viviendas, porque generan un volumen de trabajo más constante y rentable. O sea, genera mucho más ganancia que los siniestros grandes. En los siniestros grandes es muy complicado tener experiencia.
Actualmente, están otorgando matrículas a muchas personas sin una preparación adecuada. Así como Argentina exige un curso y un examen riguroso para obtener la matrícula de liquidador, en Paraguay el proceso es mucho más corto, lo que puede resultar peligroso si quienes ingresan al mercado no cuentan con la experiencia necesaria para manejar casos complejos.
El mercado asegurador paraguayo ha evolucionado de manera impresionante en los últimos años. Actualmente, hay una docena de brokers de reaseguros internacionales que visitan el país, aportando conocimiento, calidad de pólizas y respaldo financiero. También, veo que muchos empresarios han invertido en compañías de seguros pequeñas y las han hecho crecer. Me siguen invitando a dar charlas y noto un creciente interés en la profesionalización del sector.
100% SEGURO: El mercado paraguayo de hace 40 años es muy diferente al actual, así como la economía paraguaya. Hoy existe una macro estable, hay previsibilidad, no hay inflación, eso genera que todos los sectores se apalanquen en esa buena performance económica. Hoy se discute una posible ley de SOAT para que haya un seguro obligatorio automotor como en la mayoría de los países de la región y se está reformando la Ley de Seguros. Hay muchos cambios y todos parecen ser positivos. ¿Qué observás de todo eso?
E.B.: Observo que los accidentes de trabajo es un tema que no se toca, y es igual de importante que el SOAT. Pero también, está el tema de las pólizas del Estado. Hay muchas obras que las manejan los ministerios. Y son licitaciones donde las pólizas están mal hechas y traen problemas. Ahí hay mucho para hacer. Hoy en día vemos gente joven, moderna, que va a querer tener mejor cobertura y en eso hay que trabajar.
Hoy, los reaseguradores de primer nivel están yendo a Paraguay. Es una buena evolución. Se han adaptado al mercado. Es necesario tener gente capacitada en general y sobre todo en la parte informática y tecnológica. Veo un buen avance en este aspecto.

100% SEGURO: Es muy importante trabajar en una sana política de suscripción. ¿Trabajan en conjunto los peritos y las aseguradoras para detectar problemas y evitarlos tempranamente? Porque hay que trabajar en la parte técnica del negocio para que haya menos problemas a la hora de la verdad, que es el momento del siniestro.
E.B.: Lo que faltan son analistas de riesgo. Muchas veces nosotros como liquidadores no hacemos análisis de riesgo. No tenemos el expertise. Pero yo veo que hay compañías que sí y me interesan. Me ha ocurrido que personas de Argentina viajaron a Paraguay y han llamado gente de afuera para hacer análisis de riesgo. Eso es fundamental. En la suscripción, en los grandes casos, el porcentaje de facultativos es muy grande. Y ahí aparecen cada vez más los reaseguradores. Y eso significa crecimiento.
Otro tema importantísimo es la solvencia. Si observan las 10 primeras compañías, muy pocas tienen más de 40 años. Ha cambiado la historia. Hay 4 o 5 que son muy buenas. Te preguntás: «¿Esta compañía hace cuánto que está? ¿10, 15, 20 años?». Bueno, en 20 años ha subido el ranking para arriba. Eso significa que hay evolución.
100% SEGURO: Justamente, el tema de solvencia es uno de los que trae consigo la reforma de la Ley de Seguros en Paraguay e implica adaptarse a estándares pensados más para europeos que para latinos… Solvencia II y cómo aggiornarlo a la realidad local será el fuerte reto del mercado para los próximos años…
E.B.: Totalmente. Pero, en ese sentido, soy optimista porque la actual gestión de la Superintendencia de Seguros (SIS) es moderna. Están trabajando bien y quieren hacer. Observo que, por ejemplo, un liquidador que tiene un problema va a la SIS y lo escuchan. La Superintendencia tiene que hacer el papel de contralor y la idea de evolucionar tiene que estar en el organismo.
100% SEGURO: Paraguay tiene un mercado con mucho potencial: 500 millones de dólares por año de prima. Tiene mucho por crecer, muy pocos seguros obligatorios y muy baja cultura aseguradora, como pasa en toda América Latina. ¿En qué se tiene que trabajar y cómo para su desarrollo?
E.B.: El trabajo es con los agentes de seguros. Hay que enseñarles y hacerles entender a las empresas y los individuos que el seguro no es un gasto. El seguro es una transferencia de riesgo y ahí hay que trabajar mucho. Debemos crecer y pienso que las compañías están trabajando bien y están mostrando solidez. Si uno mira los grandes foros, ve que siempre está yendo un reasegurador a juntarse con ellos. Entonces, todo funciona con respaldo. Considero que el problema actual es la falta de conciencia aseguradora. Debemos entender que contratar un seguro no es un gasto. Hay que tener la visión y, en ese sentido, tener un mensaje bien claro de cara a la sociedad.