Innovación

La inversión del sector asegurador en tecnología de la información tendrá un crecimiento sostenido en la próxima década

Imagen: MPM Software.

La inversión en tecnología de la información (TI) por parte del sector asegurador se incrementará sostenidamente durante la próxima década. Según el pronóstico de Market.us, el gasto en TI pasará de los 403 mil millones de dólares registrados en 2023 a más de 1,1 billones de dólares para 2033. Esta evolución registra una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10,6% entre 2024 y 2033, impulsada por la necesidad de transformación digital y mejora de la experiencia del cliente.

Las aseguradoras están incrementando su apuesta tecnológica para automatizar procesos, optimizar la gestión de riesgos, adaptarse a las normativas y aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube o el blockchain. En particular, la inversión está concentrada en soluciones de suscripción automática, administración de pólizas, atención al cliente y gestión de siniestros.

Sin embargo, el informe advierte sobre un riesgo creciente para el sector de seguros: el impacto de los aranceles comerciales sobre componentes tecnológicos importados, sobre todo en los Estados Unidos. El encarecimiento de hardware crítico, como servidores o dispositivos de red, afecta directamente a los proveedores y a las aseguradoras, retrasando proyectos de modernización y elevando los costos operativos. De hecho, según el Yale Budget Lab, los aranceles incrementaron los precios al consumidor un 1,7% y redujeron el ingreso real de los hogares en unos 1.200 dólares al año.

Por esta razón, muchas empresas están diversificando proveedores, apostando por el nearshoring y migrando a entornos más virtualizados para reducir su dependencia del hardware físico, aunque también cobran protagonismo los modelos basados en la nube y en suscripciones, que permiten mayor flexibilidad presupuestaria.

En cuanto a las distintas regiones del mundo, Norteamérica lidera el mercado por infraestructura y concentración de proveedores; en tanto que Europa progresa con una agenda centrada en el cumplimiento normativo y Asia-Pacífico registra el mayor avance por la expansión del seguro y el impulso digital de los gobiernos. Con respecto a Latinoamérica y a Oriente Medio, asoman como zonas de oportunidad, a pesar de sus desafíos.

Fuente: Füture INESE.