Actualidad

“La reforma de la Ley de Seguros es una necesidad ineludible y el SOAT es una oportunidad histórica”

Alberto Duarte, Presidente de la CAPI.

ENTREVISTA 100% SEGURO.- Fundada en el año 2023, la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI) nació como una iniciativa de startups que buscaban colaborar con actores tradicionales del mercado asegurador para impulsar la innovación de manera conjunta. La CAPI no solo es integrada por insurtech, sino que está compuesta por empresas de tecnología y actores del rubro de seguros como compañías, brokers y agentes, y se enfoca en la promoción del intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre sus miembros, con el objetivo de ejecutar actividades que ayuden a agilizar y optimizar la experiencia interna y externa de los seguros.

Alberto Duarte, Presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech, realizó su diagnóstico actual del mercado asegurador con motivo de la culminación del ejercicio anual 2024-2025 (cerró el 30 de junio), opinó acerca de la transformación digital de la industria, el progreso de las iniciativas legistativas respecto de la reforma de la Ley de Seguros y la implementación del SOAT, y comentó los principales ejes de trabajo que se vienen desarrollando desde la CAPI, entre otras cuestiones de relevancia para el sector.

100% SEGURO: ¿Cómo ves el mercado asegurador paraguayo con el ejercicio 2024-2025 ya cerrado?

Alberto Duarte: Vemos este cierre del ejercicio con una visión optimista. El mercado asegurador paraguayo ha mostrado señales claras de crecimiento y consolidación. A nivel general, se observa un aumento en la emisión de primas y una expansión de productos, incluso en segmentos no tradicionales. Las cifras muestran un crecimiento de alrededor del 10% en producción, con un dinamismo sostenido en ramos como automotores, salud y vida. También hay un mayor involucramiento de actores del ecosistema digital, lo cual refuerza la tendencia hacia una industria más abierta, ágil e innovadora. Sin embargo, aún hay desafíos: la baja penetración del seguro respecto al PIB persiste.

100% SEGURO: Y pensando justamente en mejorar la penetración del seguro respecto al PIB, ¿qué se puede esperar de los avances legislativos en torno a la reforma de la Ley de Seguros?

A.D.: La reforma de la Ley de Seguros es una necesidad ineludible para el mercado paraguayo. La normativa vigente data de 1996 y responde a una lógica de supervisión que ha quedado atrás frente a los desafíos actuales de solvencia, gobernanza y digitalización. El anteproyecto de ley que está en análisis apunta a introducir estándares más modernos y exigencias que buscan robustecer el sistema.

100% SEGURO: ¿Qué expectativas hay respecto a la ley de SOAT? ¿Qué debería hacerse para que se implemente exitosamente?

A.D.: El SOAT representa una oportunidad histórica para Paraguay. No solo porque permitirá avanzar hacia un sistema más justo y solidario en materia de siniestralidad vial, sino porque puede ser la puerta de entrada al seguro para miles de paraguayos que hoy están fuera del sistema. Sin embargo, su implementación debe ser técnica, transparente y acompañada de una campaña educativa masiva. Desde la Cámara lo vemos como una herramienta clave para elevar la cultura aseguradora y aumentar la penetración real del seguro en Paraguay.

100% SEGURO: ¿Cómo ven desde la CAPI el avance de la transformación digital del mercado asegurador paraguayo? ¿Hay un cambio cultural?

A.D.: Definitivamente, estamos viendo un cambio. Hay una mayor apertura por parte de las aseguradoras tradicionales hacia la digitalización, no solo en procesos internos, sino en la forma de relacionarse con los clientes. También los agentes y corredores están incorporando herramientas digitales para cotizar, vender y brindar seguimiento más eficiente. Este cambio cultural es evidente: antes lo digital era un accesorio, hoy es estratégico. Aún es un proceso en evolución, pero el sector ha comprendido que la transformación digital no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo relevantes.

100% SEGURO: ¿En qué están trabajando actualmente desde la CAPI para ayudar en ese camino que mencionas?

A.D.: Desde la Cámara estamos muy enfocados en generar espacios de formación, colaboración y construcción colectiva. Recientemente llevamos a cabo un workshop de Design Thinking aplicado a seguros, con aseguradoras, corredores y agentes. Fue una jornada muy enriquecedora donde se trabajaron desafíos reales del mercado paraguayo y se idearon soluciones centradas en el usuario. Para este segundo semestre, estamos organizando una nueva edición, así como una capacitación sobre Inteligencia Artificial aplicada al sector asegurador, tanto para colaboradores como agentes, porque entendemos que esta es una tendencia que debemos seguir de cerca y liderar desde el conocimiento.

Además, en conjunto con la incubadora de empresas INCUNA, de la Universidad Nacional de Asunción, estamos organizando para noviembre una hackathon de innovación abierta, donde el mercado asegurador podrá trabajar codo a codo con estudiantes y emprendedores para co-crear soluciones, con el apoyo metodológico de profesionales del ecosistema de innovación.

100% SEGURO: Para cerrar, ¿qué esperan respecto del impacto de las insurtech en el mercado tradicional de seguros en Paraguay? ¿Cuál es el estado actual y cuáles son las expectativas en el corto y mediano plazo?

A.D.: Las insurtech llegaron para quedarse, pero no para reemplazar, sino para complementar. En Paraguay, ya vemos casos concretos de plataformas que están digitalizando procesos de inspección, onboarding, emisión y reclamos de siniestros, mejorando la experiencia del cliente y reduciendo fricciones operativas. El presente del seguro en Paraguay ya es híbrido: digital, humano, colaborativo y más inclusivo. Y las insurtech están llamadas a ser protagonistas de esa evolución.