Actualidad

“Mi objetivo de gestión es subir del 1,2% actual al 2% la participación del seguro en el PIB”

Jazmín Bernal, en la XXIII Conferencia Anual ASSAL-IAIS.

COBERTURA 100% SEGURO.- Los días 27 y 28 de marzo pasados se desarrolló la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, que fue organizada por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), en conjunto con la Superintendencia de Seguros de Argentina (SSN). La sede del evento fue el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En ese marco, la Superintendente de Seguros del Paraguay, Jazmín Bernal Lugo, participó de un panel sobre tendencias y novedades regulatorias y de supervisión en América Latina, denominado “La supervisión de seguros en mercados emergentes: el desafío de supervisar mercados que deben crecer”, junto a Tomás Soley Pérez, Presidente de ASSAL y Superintendente General de Seguros de Costa Rica; Carlos Izaguirre Castro, Superintendente Adjunto de Seguros del Perú; y Javier Castillo García, Subdirector General de Regulación y Relaciones Internacionales de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones de España. La moderación de este panel estuvo a cargo de Augusto Iglesias Palau, Comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile.

En el comienzo de su discurso, Bernal destacó «el rol fundamental de los reguladores, que es mantener la estabilidad de nuestros sistemas, pero a la vez ayudar a que nuestros mercados crezcan».

A continuación, la Superintendente compartió con la audiencia el índice de penetración del seguro en la región, que, según describió, se sitúa en un promedio de entre el 2 y el 3%. «En líneas generales, casi todos los países tienen más o menos el mismo índice, salvo excepciones, como Paraguay, que se encuentra por debajo de la media con solo el 1,2%», alertó.

La titular de la SIS junto a los colegas con los que compartió el panel.

Al respecto, Bernal esgrimió que «para nosotros como país es fundamental cambiar esta cifra, invertir, idear mecanismos como para que haya una mayor penetración del seguro en nuestro país y mi objetivo, al término de mi mandato, es llegar a un 2% del PIB«.

«Si me preguntaran qué puede estar llevando a que la gente no contrate suficientemente seguros en Paraguay, diría que es la desconfianza en el sector y la falta de educación. Y acá creo que es fundamental el rol que desempeñan no solamente las compañías a la hora de ofrecer sus productos sino también los intermediarios. Tenemos que trabajar todos juntos para que las personas conozcan realmente cuál es la importancia de tener un seguro para proteger los bienes más preciados que tenemos, su propia vida y también conocer sus derechos y obligaciones como para generar esa confianza en los productos», expresó la Superintendente. Y resumió: «Debemos cambiar. Es por la falta de confianza y de cultura aseguradora que tenemos ese bajo indicador. Depende de todos revertirlo, incluyendo agentes y aseguradoras», alentó.

Con respecto a cómo mejorar ese bajo índice de penetración del seguro en Paraguay, Bernal declaró que, desde la SIS, han analizado cómo hacer para pasar de meros proyectos a una acción concreta que encamine al país a salirse de ese 1,2%. «Como acciones concretas, nosotros creemos que es fundamental la educación y la inclusión aseguradora, que, si bien son cuestiones distintas, están íntimamente asociadas», afirmó.

Y explicó: «En cuanto a inclusión, dimos un paso en lo referente a cuestiones de género. Hicimos una encuesta al mercado para conocer cuál es la situación de la mujer como factor en la carga laboral y obtuvimos información relevante que nos va a llevar a proponer una regulación respecto de cómo colaborar desde la Superintendencia para que más mujeres puedan acceder a puestos relevantes en la gobernanza de las compañías como también a adquirir más productos de seguro y reducir esa brecha que hay en cuanto a la cuestión de género».

«En lo que hace a la educación, desde el año pasado venimos invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo en visitar a varios sectores de la población. Nosotros tenemos 17 departamentos en el país, pudimos visitar a 5 de ellos y nos dedicamos a llevar la educación aseguradora a distintos niveles, tanto colegios, universidades, cooperativas… La idea es colaborar desde nuestro rol a que la gente conozca más acerca de los seguros. Pero nos dimos cuenta de que, por más que hay curiosidad y una cierta predisposición, no podemos alcanzar la cantidad de gente que nos gustaría. Entonces, lo que hicimos fue convocar a todo el sector asegurador, le propusimos trabajar en conjunto y lanzamos para mayo lo que llamamos ‘La Semana del Seguro. Estamos proponiendo un trabajo conjunto como para abarcar diversos lugares del país al mismo tiempo y que en todo el país se esté hablando de seguros, a ver si así colaboramos para que la gente empiece a contratar más seguros», puntualizó la funcionaria.

A la Conferencia Anual de ASSAL asistieron más de 120 ejecutivos de 17 países, fue transmitido por streaming y contó con las palabras del ministro de Economía argentino, Luis Caputo.

Y continuó: «En materia de capacitaciones, también estuvimos invirtiendo mucho, no solamente en la capacitación de nuestros funcionarios sino también a través de charlas al sector público y a todos los interesados que nos hacen llegar temas concretos que son de interés para la aplicación del seguro».

Otra cuestión relevante que la funcionaria mencionó con mucha satisfacción fue el lanzamiento, en febrero pasado, de una plataforma digital para las consultas, quejas y reclamos por parte de la ciudadanía, desde cualquier punto del país, utilizando un dispositivo electrónico celular, tabletas y computadoras. «En Paraguay tenemos dos idiomas oficiales, el español y el guaraní, y en esta plataforma se encuentra no solo el instructivo sino todo el detalle en ambos idiomas. Creemos que esta también es una forma de colaborar y facilitarles esta vía de comunicación para que no haya ninguna imposibilidad a causa de la barrera del idioma, ya que más del 80% de nuestra población habla el guaraní», justificó Bernal.

Por otro lado, la titular de la SIS hizo referencia a que, desde la entidad, están realizando importantes esfuerzos para lanzar microseguros y que han tenido una reunión con miembros del sector asegurador, en la que les mostraron datos muy interesantes que han relevado en materia de pequeñas y medianas empresas, de los cuales han notado que hay un potencial gigantesco que estas compañías deberían explorar y lanzar productos adecuados para éstas.

«Esto va a ayudar a incrementar el porcentaje de penetración del seguro y, además, creemos que es una cuestión social. Es decir, más allá de la ganancia que van a tener las compañías, hay que enfocarse también en la cuestión social que es darle protección a estas pequeñas y medianas empresas en sus emprendimientos», argumentó.

La sede del evento fue el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

 

Reforma a la Ley de Seguros y otros temas candentes

Como parte de su exposición, la funcionaria trató el tema de la reforma a la Ley de Seguros. «Nuestra ley actual tiene casi 30 años. Entonces, creemos que es el momento propicio para iniciar el cambio. Estamos trabajando en esta reforma legal para poder transitar paulatinamente a lo que es la supervisión basada en riesgos y adaptarnos de esta manera a los estándares internacionales y a las mejores prácticas. En este sentido, hemos diseñado una mesa de trabajo con el sector asegurador a lo largo del año pasado, en el que pudimos escuchar sus dudas y también sus miedos en este avance que tenemos. Es un cambio total de paradigma, muy grande, que se está proyectando. Por eso creemos que es muy importante el trabajo que hemos tenido con el sector«, sostuvo.

En ese contexto, manifestó que los principales desafíos que observan son a nivel regulatorio, tanto en capacitación como en información. «En relación a los desafíos regulatorios, el principal foco es el cambio de nuestra norma que nos permite avanzar a los estándares internacionales. Hemos introducido cuestiones en el mercado que son fundamentales para la protección de los usuarios del seguro. Nosotros actualmente tenemos como sistema la revisión previa de los planes de seguros y ahora lo pasaremos al depósito. De esta manera, creemos que vamos a contribuir a darle un dinamismo al mercado para que sea mucho más fácil para las aseguradoras vender sus productos innovadores, pero por supuesto esto va a implicar una mayor responsabilidad por parte de ellas. Nosotros queremos darle esa libertad de que depositen los productos que crean que son necesarios, pero, si hay irregularidades, esto va a ir acompañado de una sanción o de una medida más severa», advirtió Bernal.

Asimismo, aclaró que proyectan una «aplicación paulatina» de todo lo que es el capital basado en riesgos. «Estamos previendo un período de transición, en el que probablemente va a coexistir el sistema actual de cumplimiento de todos los requerimientos de capital, y vamos a ir migrando lentamente a través de normas particulares como para que el cambio sea lo menos dramático posible para el sector», confesó.

Por otra parte, la Superintendente subrayó que «uno de los principales desafíos que tenemos es la necesidad de capacitación técnica, tanto para nuestros colaboradores como para el sector asegurador. Tenemos una escasez de actuarios que nos dificulta mucho seguir avanzando en lo que es gobierno corporativo y en esta migración al capital basado en riesgos. Entonces, estamos enfocando todo nuestro esfuerzo en formar a un grupo de actuarios. Tenemos un máster que actualmente se está desarrollando en conjunto con la Universidad Católica de Asunción y profesores de Chile. Y también estamos becando funcionarios para que puedan formarse en las mejores universidades», precisó.

«Este cambio regulatorio va a implicar un desafío importante para el sector en la recolección y validación de los datos que van a tener que proveernos a los reguladores. El cambio va a implicar una enorme inversión, tanto nuestra como del sector, en plataformas tecnológicas; creemos que, a su vez, va a significar un costo importante poner en marcha todos los sistemas operativos y, por eso, estamos intentando hacerlo de la manera más gradual posible para que todas las compañías, no importa su tamaño ni su complejidad, sean capaces de adaptarse a estos cambios y permanecer en el negocio», se explayó la titular de la SIS, quien informó a los presentes que, actualmente, el proyecto de reforma a la Ley de Seguros está prácticamente listo para su presentación en el Congreso y que, desde la Superintendencia, se encuentran esperando que el Ministerio de Economía haga oficial esa presentación.