Actualidad

Seguro agropecuario: la sostenibilidad depende de la capacidad de captar primas en ciclos favorables

Ing. Agr. Francisco Sachero Sienra, especialista en riesgos agropecuarios de Sancor Seguros del Paraguay.
El ingeniero agrónomo Francisco Sachero Sienra, especialista en riesgos agropecuarios de Sancor Seguros del Paraguay, destacó que, en los últimos 15 años, el mercado paraguayo logró consolidar una oferta estable de seguros agrícolas. Y advirtió que un esquema de aseguramiento eficiente requiere de políticas públicas activas.

ENTREVISTA 100% SEGURO.- Francisco Sachero Sienra, ingeniero agrónomo y especialista en riesgos agropecuarios de Sancor Seguros del Paraguay, manifestó que, por su ubicación geográfica, el país está expuesto a riesgos climáticos sistémicos como sequías estivales y heladas invernales.

En este sentido, mencionó que la contratación de seguros en el sector agropecuario sigue una lógica de gestión de riesgo similar a la de cualquier otra industria, donde en escenarios de mayor exposición, la demanda tiende a incrementarse, mientras que, en períodos de estabilidad climática, muchos productores ajustan su estrategia de aseguramiento en función de su estructura económica-financiera.

La sostenibilidad del modelo asegurador depende de la capacidad de captar primas en ciclos favorables para poder responder en los momentos críticos. Tanto economías en desarrollo como avanzadas han entendido que los efectos de una crisis agrícola trascienden el ámbito productivo e impactan de manera directa en la estabilidad macroeconómica: disminución de la recaudación fiscal, contracción de divisas y ralentización de la actividad económica”, dijo.

Es por eso que considera que el rol del Estado no puede limitarse a ser socio exclusivo en los buenos momentos dado que, a su criterio, un esquema de aseguramiento eficiente requiere de políticas públicas que incentiven la protección del capital productivo con una visión de largo plazo independiente a las circunstancias climáticas.

Al respecto, indicó que los modelos exitosos han demostrado que el fomento de instrumentos de cobertura fortalece la competitividad del sector y mejora la resiliencia económica nacional.

 

Fortalecimiento del acceso

En diálogo con 100% SEGURO, el especialista declaró que, teniendo en cuenta que en Paraguay el seguro agrícola es 100% privado y no cuenta con apoyo estatal, las aseguradoras trabajan en fortalecer la estabilidad del mercado mediante mecanismos internos.

Aseguró que uno de los principales enfoques es la diversificación del portafolio asegurado, promoviendo carteras con dispersión geográfica, temporal y por tipo de cultivo, lo que les permite, junto con sus socios reaseguradores, diseñar programas más sustentables a largo plazo.

“Paralelamente, estamos ampliando nuestra oferta con soluciones innovadoras, desde la integración de coberturas para nuevos cultivos hasta el desarrollo de seguros parametrizados que agilizan los procesos de indemnización«, acotó, explicando que «la evolución del seguro agropecuario no solo radica en la cobertura del riesgo, sino también en la eficiencia operativa y financiera del modelo”.

Para Sachero Sienra, el seguro agrícola no debe concebirse únicamente como un mecanismo de cobertura frente a eventos aislados, sino como una herramienta estratégica de gestión del flujo de capital. A diferencia de los seguros patrimoniales tradicionales, donde se protege un activo estático, aclaró que la agricultura es un proceso continuo que genera un flujo de ingresos variable a lo largo del año, por lo cual, la gestión del aseguramiento debe estar alineada con la planificación financiera de la operación productiva.

En ese sentido, reconoció que una estrategia eficiente implica estructurar la protección en función de la inversión total anual, asegurando que, independientemente de los eventos climáticos, la empresa agropecuaria mantenga su capacidad operativa y financiera. “De lo contrario, las pérdidas recurrentes se traducen en una acumulación de deudas que deteriora la ecuación económica del productor. Sumando malas campañas, llegamos a lo que vemos hoy: un alto grado de endeudamiento del sector”, aseveró.

 

Desarrollo del seguro agrícola

Sachero Sienra afirmó que, en los últimos 15 años, el mercado paraguayo ha logrado consolidar una oferta estable de seguros agrícolas, incluso en escenarios de alta siniestralidad. Bajo su mirada, actualmente el sector experimenta un ciclo de primas más elevadas como respuesta a eventos climáticos recientes, lo que es parte del ajuste natural del sistema asegurador.

En términos de innovación, sostuvo que los seguros paramétricos están ganando protagonismo como un complemento estratégico a las coberturas tradicionales, basados en índices climáticos medidos por teledetección, que permiten establecer umbrales de activación objetivos, agilizando la liquidación de siniestros y reduciendo la necesidad de inspecciones en campo.

Y concluyó que, si bien requieren de un exhaustivo trabajo de modelización previa, una vez implementados, optimizan la gestión del riesgo y aportan estabilidad financiera al productor. “Aunque aún están en proceso de consolidación, su adopción creciente demuestra su potencial para integrarse eficientemente al esquema asegurador agropecuario”, cerró.