ENTREVISTAS 100% SEGURO.- Un 2024 en crecimiento y un 2025 que puede significar un verdadero punto de inflexión para el mercado asegurador, a partir de reformas regulatorias de fondo que pueden significar la verdadera evolución del sector. Así puede resumirse la mirada de actores de peso de la industria, que se muestran muy optimistas en el arranque del nuevo año.
Teresa Guillén, Presidente del Círculo de Iniciativas del Seguro (CIS), destacó el crecimiento sostenido del negocio asegurador y su importancia para el sistema financiero paraguayo, pese a su baja penetración respecto al PIB, lo que marca todo lo que se tiene por crecer.
“Se trata de una protección financiera, dado que ofrece cobertura a las empresas y personas contra múltiples riesgos, lo que ayuda a mitigar pérdidas económicas y facilita la recuperación”, explica la ejecutiva.
Además, pondera su rol como dinamizador de los recursos, donde las compañías de seguros logran gestionar grandes volúmenes de primas, que invierten en diversos activos financieros: «Esta inversión contribuye al desarrollo del mercado de capitales y financia proyectos productivos, impulsando el crecimiento económico”.
Por su parte, Alberto Duarte, Presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI), revela que el sector en general cerró un 2024 positivo, alcanzando US$ 71,2 millones en ganancias, resultado que refleja “una mejor gestión operativa y la adaptación del mercado a las demandas actuales”.
Añade en ese sentido que el enfoque en la diversificación de productos y la administración de siniestros de manera más eficiente ha sido clave en este logro. El buen desempeño también se observó en medio de un mercado maduro con altas barreras de entrada, lo que limitó la aparición de nuevos actores. Además, comenta que la volatilidad económica y el impacto de los desastres naturales fueron actores que desafiaron a las compañías, motivándolas a mejorar las estrategias de prevención y respuesta.
“Durante el período 2023-2024, el sector asegurador logró su pico de resultados de alrededor de US$ 71.248.584, continuando su trayectoria ascendente. Este desempeño reafirma el potencial del mercado para seguir consolidándose y adaptándose a las demandas cambiantes del entorno, además de una mayor diversificación de productos, ajustes en las primas y una gestión más efectiva de los siniestros”, sentencia Duarte, quien a su vez se desempeña como Gerente General de Fénix Seguros.
Respecto a las tendencias que marcaron el resultado del ejercicio, comenta que el seguro de automóviles fue el más destacado, seguido por Vida y Accidentes Personales (AP). Aunque el mercado mantiene una estructura estable, se vieron signos de diversificación para satisfacer las necesidades en evolución de los asegurados, especialmente con productos adaptados a riesgos específicos.
Cultura del seguro
En Paraguay, sigue existiendo un rezago importante en la penetración de los productos de seguros por lo cual, según Guillén, es importante seguir avanzando en la educación financiera, implementando programas para crear conciencia sobre la importancia de los seguros y sus beneficios. Así también, sostiene que se debe apuntar a una mirada a la confiabilidad, lo cual se logra con la supervisión y regulación del sector asegurador con el enfoque necesario para garantizar la solvencia y transparencia de las compañías, generando confianza en los consumidores.
Entre los principales desafíos, está la penetración en el mercado, por lo que “se debe aumentar la captación de seguros en la población, especialmente en los segmentos donde aún es baja, como el rural y las pequeñas empresas”. Comenta en esa línea que “es superlativo generar innovación, adaptándose a los cambios tecnológicos y desarrollando nuevos servicios”.
La regulación es otro desafío a superar, lo que significa que se debe avanzar en las normativas necesarias para contar con un sector asegurador más robusto. En ese sentido, la reforma a la Ley de Seguros abre un horizonte hacia su modernización y actualización.
“Debemos atraer y retener talento calificado en el sector, que pueda impulsar la innovación, capaz de adaptarse a los desafíos del mercado y aportar valor a través de la innovación, y la excelencia en el servicio”, asevera Guillén.
Expectativas para 2025
Duarte reitera que el sector sigue enfrentando un bajo grado de penetración en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), en tanto se muestra confiado en que se viene avanzando en la dirección correcta para mejorar esos ratios.“Las medidas para optimizar costos y gestionar riesgos continúan fortaleciendo la rentabilidad y la confianza en el mercado”, opina.
Menciona a su vez que la reforma a la Ley de Seguros promete modernizar el marco legal del sector. Sobre el punto, indica que este cambio “busca proteger los intereses de los asegurados, fortalecer la solvencia del mercado y establecer estándares más altos en la regulación y supervisión”.
Teniendo en cuenta estas variables, espera un crecimiento moderado y sostenido para este 2025, impulsado por la digitalización, nuevas necesidades de los consumidores y mayor competencia. No obstante, remarca que la innovación y la eficiencia operativa seguirán siendo clave para mantener la trayectoria ascendente del sector.
Así también, para Guillén las expectativas para el sector seguros en Paraguay para este año son positivas, impulsadas por el crecimiento económico del país y la mayor conciencia sobre la importancia de la protección financiera y, por sobre todo, la protección de vida asegurando el bienestar de la familia paraguaya.
“Se espera un aumento en la demanda de seguros, especialmente en los ramos de vida, salud y riesgos laborales. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos mencionados anteriormente, trabajar para superarlos y asegurar un crecimiento sostenible del sector”, culmina Guillén, coincidiendo con su colega en la importancia de la aprobación del nuevo marco regulatorio y la potencial llegada del SOAT, con un seguro obligatorio para la principal rama del negocio asegurado: automóviles.